Por qué Lagungarri es para ti:

Lagungarri no es solo un espacio físico, es un lugar donde las personas encuentran propósito, conexión y una forma de vida más plena. Aquí vivirás en un entorno donde

  • Cuidarte a ti mismo:
  • Cuidar a los demás:
  • Cuidar el planeta:

Si buscas algo más que un hogar, Lagungarri es el lugar donde tus valores y aspiraciones encuentran su espacio.


Tu lugar te está esperando

En Lagungarri, no serás un número, serás parte de una comunidad viva, comprometida y colaborativa. Cada miembro aporta algo único, y juntos construimos un hogar que refleja nuestros valores como

No importa si es la primera vez que exploras este tipo de proyectos o si llevas tiempo buscando una comunidad como la nuestra. Aquí encontrarás un lugar donde sentirte valorado, escuchado y parte de algo más.

Hay muchos motivos para unirte a Lagungarri

Te facilitamos la información que necesitas

Motivos Diferenciales del Proyecto Lagungarri para Potenciales Miembros

El proyecto de cohousing Lagungarri en Álava cuenta con características únicas que lo posicionan como una opción excepcional frente a otros proyectos similares en España. Estos motivos diferenciales no solo destacan el valor práctico del proyecto, sino también sus elementos emocionales, sostenibles y comunitarios.


1. Ubicación Estratégica en un Entorno Natural Único

  • En Murgia, Álava: Situado en un entorno privilegiado, rodeado de naturaleza, con fácil acceso a servicios esenciales, lo que ofrece tranquilidad y calidad de vida sin aislamiento.
  • Conexión con la Naturaleza: Espacios verdes accesibles, ideales para actividades al aire libre y una vida activa, beneficiosa para la salud física y mental.

2. Modelo Cooperativo en Régimen de Cesión de Uso

  • Propiedad Colectiva y No Especulativa: A diferencia de proyectos basados en propiedad individual, Lagungarri asegura estabilidad y evita la especulación inmobiliaria, garantizando que el foco esté en el bienestar colectivo.
  • Accesibilidad Económica: La cuota inicial y las mensualidades están diseñadas para ser justas y asequibles, promoviendo un modelo inclusivo.

3. Enfoque Integral en la Sostenibilidad

  • Infraestructuras Ecológicas:
    • Viviendas diseñadas con materiales sostenibles y sistemas de eficiencia energética, como paneles solares y recolección de agua pluvial.
    • Incorporación de espacios comunes sostenibles, como huertos comunitarios y sistemas de compostaje.
  • Compromiso con la Economía Circular: Desde el diseño hasta la gestión diaria, el proyecto fomenta prácticas que minimizan el impacto ambiental.

4. Comunidad Participativa y Solidaria

  • Gestión Democrática: Todos los miembros tienen voz y voto en las decisiones importantes, asegurando que las necesidades de todos sean escuchadas y atendidas.
  • Apoyo Mutuo y Convivencia Saludable: La comunidad está diseñada para fomentar la cooperación y el cuidado entre vecinos, creando un entorno de apoyo y seguridad.
  • Actividades de Cohesión Social: Programas regulares de actividades culturales, educativas y recreativas que enriquecen la vida en comunidad.

5. Diseño Personalizado para Envejecimiento Activo

  • Adaptación a Necesidades de la Tercera Edad:
    • Viviendas y espacios comunes accesibles, diseñados pensando en la movilidad y comodidad de las personas mayores.
    • Enfoque en promover un estilo de vida saludable y autónomo para evitar la dependencia exclusiva de familiares o instituciones públicas.
  • Actividades de Bienestar y Salud:
    • Programas de ejercicio físico, talleres de salud mental y meditación, adaptados a las necesidades de los miembros.

6. Innovación en Cohousing: “Hoy por Ti, Mañana por Mí”

  • Un Lema que Se Vive: La filosofía del proyecto pone en práctica un modelo de reciprocidad, donde la ayuda mutua y el apoyo intergeneracional son pilares fundamentales.
  • Profesionales de Apoyo: Servicios profesionales externos disponibles cuando es necesario, sin perder el control de la gestión comunitaria.

7. Proyección a Largo Plazo y Sostenibilidad Generacional

  • Relevo Generacional: Diseñado para ser un modelo viable y atractivo para nuevas generaciones, asegurando la continuidad y evolución del proyecto.
  • Flexibilidad y Adaptación: Planificación que permite ajustes según las necesidades cambiantes de los miembros y las demandas del entorno.

8. Colaboración con Profesionales y Entidades Reconocidas

  • Grupo Arrasate Taldea: Gestión del terreno y respaldo institucional en la colaboración con el municipio.
  • Arquitecto Javier Arregui: Un enfoque profesional y sostenible en el diseño arquitectónico, garantizando un espacio funcional y atractivo.

9. Modelo Inspirador y Replicable

  • Referente en Cohousing Sostenible en España: Lagungarri aspira a ser un modelo de éxito replicable en otras regiones, con la posibilidad de generar redes colaborativas con otros proyectos similares.
  • Visibilidad y Reconocimiento: A través de estrategias de comunicación, Lagungarri destaca como un proyecto innovador y comprometido con el cambio social.

10. Coste-Beneficio Emocional y Social

  • Más que Vivienda, una Comunidad: Ofrecer no solo un espacio donde vivir, sino un entorno donde crecer, compartir y disfrutar.
  • Reducción de la Soledad: Un entorno diseñado para combatir el aislamiento social y fomentar relaciones significativas entre los miembros.
  • Calidad de Vida Mejorada: La combinación de naturaleza, sostenibilidad, apoyo comunitario y actividades recreativas mejora significativamente la experiencia diaria.